martes, 13 de abril de 2010




*LA MINERÍA, LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA

A principios del siglo xix se da una declinación de la minería de cuadrillas de esclavos y el 85 por 100 del oro es producido por los mazamorreros. Antioquia produce cuatro veces más que en la época de crisis y tres veces más que dos siglos atrás.
Ante el nuevo auge minero varios comerciantes de Medellín, Santa Fe de Antioquia y Rio negro se empeñaron en iniciar una minería de filón que era, hasta entonces, casi desconocida. Es así como en el año de 1800 se descubrieron los yacimientos de el Zancudo y los chorros en Titiribí y se abrieron otras minas en Amaga y en Santa Rosa (las Cruces y las Ánimas).
La producción agropecuaria es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Esta hizo posible la sedentarización del hombre mediante la domesticación de animales y especialmente mediante el cultivo de plantas.
El agricultor primitivo producía además sus propios implementos de trabajo, permaneciendo independiente de las transformaciones en su contexto al que se relacionaba mediante el intercambio de mercancías. Esta forma de producción permaneció en Gran Bretaña hasta principios del siglo XIX. Prevalecía un circulo cerrado entre la producción animal y vegetal con escasa participación del hombre desde afuera y desde adentro del sistema.
La mecanización se inicia en Estados Unidos, en su extensa frontera de tierras vírgenes, buscando un aumento en la velocidad de las actividades agropecuarias y, a la vez, la sustitución de la mano de obra. Su principal objetivo era el incremento de la productividad del trabajo. Otro objetivo de esta apertura agrícola era la acumulación de capitales extra-agrícolas ubicados en las industrias mecánicas.
Esta acumulación de innovaciones es el punto de partida para el estudio de cómo la agropecuaria desarrollo relaciones cada vez mas interdependientes con la industria “hacia atrás” y “hacia delante” de la misma.
El proceso histórico de la agricultura presenta un carácter único, al confrontar al capitalismo con un proceso de producción natural.
La adaptación acompañada por el progreso técnico, ha posibilitado la conquista de elementos discretos del proceso de producción por parte de la industria, como por ejemplo el reemplazo de la siembra manual por la máquina de sembrar, del caballo por el tractor y del estiércol por productos químicos sintéticos. La presencia de lo biológico en la demanda final de buena parte de los productos agrícolas determina problemas particulares para la producción industrial, dificultando su mera sustitución por productos industriales. En este proceso de sustitucionismo, la actividad industrial, no representa apenas una porción creciente del valor agregado, sino que el producto agrícola, después de ser primeramente reducido aun insumo industrial, sufre cada vez más la sustitución por componentes no agrícolas.
La transformación industrial de la agricultura ocurrió históricamente a través de una serie de apropiaciones parciales, discontinuadas del trabajo rural y de los procesos biológicos de producción, y del desarrollo paralelo de sustitutos industriales de los productos rurales. Este doble movimiento es representado por la emergencia de los sectores industriales que abastecen de insumo agrícolas y por la diversificación más allá de la portera de los establecimientos rurales del procesamiento y de la distribución de los alimentos y fibras.
La apropiación industrial se concentró en una primera etapa en el proceso del trabajo y en las propiedades físicas del suelo, no tomando en cuenta buena parte de los procesos químicos y biológicos que allí ocurren. Por otro lado, como una segunda línea del apropiación, y contrabalanceando los efectos anteriores, los ciclos biológicos se establecieron como objetivo de apropiaciones parciales a través de la producción industria de fertilizantes, semillas híbridas y agroquímicos, dando surgimiento a la emergencia de ramas industriales históricamente separadas de la agroindustria.






*APOYAR EL COMERCIO EXIGÍA ABRIR RUTAS DE COMUNICACIÒN

La falta de comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante mas de medio siglo aunque se buscaron formas de entrar en contacto con otros países para aprovechar las ventajas de liberación del comercio. Los estados del norte se vincularon con Missouri en Estados Unidos de América y Yucatán lo hizo con Jamaica, en el Caribe y con Nueva Orleans.
En los países del centro no había comunicación y quedaron aislados pero se beneficiaron del comercio de los puertos cercanos: Tampico, Guaymas y Mazatlán comenzaron a crecer en importancia. Para resolver la situación era unir el Puerto de Veracruz y la ciudad de México por medio del ferrocarril y lo cual durante el Porfiriato la red de ferrocarriles creció
.




* LAS REGIONES Y LOS PAISAJES TAMBIEN CAMBIABAN CON EL SIGLO

El país que se independizo de España mantuvo la traza de muchas de las regiones que se habían ido conformando en los siglos de la vida colonial, por un tiempo solo se agregaron provincias de Centroamérica. Se impulso el sistema federal pues se aprovecho la existencia de división de las intendencias y gobiernos y se les convirtió en estados. Lo que fue cambiando a lo largo del tiempo fue la fisonomía de las regiones y gozaban de una relativa independencia. Los puertos y ciudades comerciales atrajeron población, todo esto fue dando una nueva fisonomía a México.

1 comentario: